1. Iglesia Católica Apostólica Romana – Parroquia Sagrado Corazón de Jesús[1]

Belgrano 630

Hasta la primera década del siglo XX, las familias católicas se reunían en un galpón que quedaba ubicado en la intersección de las actuales calles Libertad y Triunvirato.  Allí celebraban las misas y siempre estaba presente la imagen de la Virgen del Carmen de la familia Ferreyra y el sacerdote que provenía de Crespo, desde la Congregación de los Misioneros del Verbo Divino.

El 15 de julio de 1910 se procedió a la bendición y colocación de la piedra fundamental del edificio del nuevo templo, en el solar que había pertenecido al señor Belisario Ferreyra.

En esta época, se destaca la confirmación de 653 niños y jóvenes, luego de una misión popular que se realizó en el año 1913, a cargo del Padre Pedro Weber y Juan Zielinsky.

El nuevo edificio se fue construyendo en etapas, entre los años 1912 y 1922 se adelantan los trabajos parcialmente y se llevó adelante la edificación. Hubo diferentes comisiones para la recaudación de fondos y también se iban recibiendo subsidios de diversos ámbitos.

El 15 de octubre de 1922, se procedió a la bendición del edificio destinado al templo y se lo erigió en honor al Sagrado Corazón de Jesús y se nombró como vice patrona a la Santísima Virgen del Rosario. En la celebración, se hizo presente el Obispo Diocesano Monseñor Abel Bazán y Bustos y el Obispo Auxiliar Monseñor Nicolás De Carlo.  Cinco años después en el Boletín Eclesiástico se mencionaba que por decreto se crea la Parroquia de General Ramírez.

Hacia 1931, se nombró el primer Cura Párroco, el Presbítero Manuel Rodríguez Soler quien realiza el 1° Bautismo y posteriormente el 1° Casamiento en la Parroquia.

En estos años, las comisiones trabajaron, no solamente para levantar el edificio, sino que también para ir adquiriendo elementos significativos como el altar, mobiliario e imágenes religiosas como la del Sagrado Corazón de Jesús, de la Inmaculada Concepción y diversos Santos de los que eran devotos los feligreses.

La Parroquia se integraba a la vida comunitaria colaborando con las necesidades espirituales y materiales de los ramirenses. Así mismo, se fue finalizando con la construcción del templo y se incorporaron diferentes dependencias (casa parroquial y anexos, capilla de adoración perpetua, salón de usos múltiples, baños, etc.) hasta que en el año 1958 se bendijo la nueva torre y los altares laterales.

Entre las obras extendidas hacia la comunidad, se creó el Hogar de Ancianos Madre Teresa de Calcuta, la escuela Primaria D-153 Madre de Jesús y el Instituto D-176 Madre de Jesús.

La manifestación de la fe en los habitantes de la ciudad, a través del tiempo, los llevó a organizar diferentes grupos como: Hijas de María, Apostolado de la Oración, San Luis Gonzaga, Coro de Señoritas, Cáritas, Liga de Madres, Catequesis y Comunicadores, Ministro de la Eucaristía, Albañiles de Cristo, Esclavas de María, Infancia Misionera, Legión de María, Grupo Capilla San Cayetano, Scouts, Jornadistas, Encuentristas, Cursillistas.

Así llegamos al siglo XXI, continuando ese legado de los que nos precedieron, en la transmisión de la fe católica, enseñada por Nuestro Señor Jesucristo.


[1] La producción de esta información se realizó a partir de una investigación y de los aportes brindados por referentes de la institución religiosa.