3. Iglesia Evangélica Bautista “Eben Ezer”[1]

Fonseca 700

La historia de esta congregación se inicia en la zona del Volga en Rusia junto a familias de otras religiones cristianas que llegan a la Argentina.  Los inmigrantes desembarcaron en el puerto de Diamante y se fueron ubicando en diferentes nuevas colonias. 

Hacia 1894 un grupo de hermanos bautistas se asentaron en Colonia Racedo y establecieron un templo precario, mientras se dedicaban a tareas agrícolas.  Algunos de estos colonos se mudaron a la Estación Ramírez, allí se congregaron y tiempo después, en la etapa en que estuvo el Pastor Federico Leichmann (1914-1926) se adquirió un solar para la posterior construcción del templo.  Finalmente, entre 1920 y 1922 se inició la construcción del actual templo.

De esta iglesia, han migrado varias familias que fueron generadoras de otras iglesias, aportando parte de sus miembros en otras localidades como en la República Oriental del Uruguay (1920), Urdinarrain (1924), Alcaráz (1925) y Galarza (1927) entre otras.

La congregación fue creciendo, los pastores y los ancianos mantuvieron a la comunidad unida y el 16 de septiembre de 1944 obtienen la Personería Jurídica.  Los momentos de crecimiento se destacan con la presencia de jóvenes acompañando a los pastores o en la construcción de nuevos espacios como el tinglado que se usaba para reuniones especiales y eventos sociales o el ámbito recreativo para los jóvenes y el deporte.

Para la comunidad, los pastores que han pasado por la congregación han sido importantes, ya que de ellos dependían las enseñanzas bíblicas, el consejo pastoral y el cumplimiento de su ministerio.  Hacia 1970, se fortalecen la Escuela Dominical y la Sociedad de Jóvenes y se destaca que en algunos encuentros el culto se realizaba en alemán.

En la década del ’80, junto al Pastor Pauli y su esposa, encargada del ministerio de la música; se comienza a pensar en la responsabilidad por los niños y se inicia el proceso de organización de una escuela primaria, comenzando por el Jardín de Infantes, hasta que se crea la Escuela Privada N° 146 “Jesús de Nazareth”, haciéndose extensivo años después el nivel secundario en el Instituto D-129 “Jesús de Nazareth” y la Unidad Educativa D-251 “Jesús de Nazareth” en el año 2018.

A lo largo de los años, la Iglesia se ha organizado a partir de una comisión directiva, conformada por referentes elegidos cada año en Asamblea General

La congregación ha tenido en el grupo de la Sociedad Misionera de Mujeres un ámbito activo, visitan enfermos y ancianos, acompañan a niños de ámbitos vulnerables, además de estar a cargo del programa de Acción de Gracias. 

En los últimos años, se ha incrementado el acompañamiento a familias y niños en situación de vulnerabilidad, se organizan actividades recreativas con los niños en diferentes barrios, se ha organizado la asistencia alimentaria en diferentes organizaciones.   La labor ha sido de una actividad significativa acompañando a la sociedad ramirense a lo largo de la historia de la ciudad.


[1] La producción de esta información se realizó a partir de una investigación y de los aportes brindados por referentes de la institución religiosa.