11. Sinagoga De La Sociedad Agudath Dr. Theodor Herzl[1]
Belgrano s/n
La Estación Ramírez comienza a recibir inmigrantes de diversas procedencias después de 1887, año en que se inaugura el ramal Paraná – Nogoyá del Ferrocarril Central Entre – Riano. Al año siguiente, se diseña el plano del Pueblo y Colonia General Ramírez.
Desde principios del S. XX, llegaron familias ruso-judías, adquiriendo terrenos en las manzanas contiguas a la estación del tren y dedicándose principalmente al comercio (almacenes, tiendas, ferreterías, carnicerías, etc.). Se destacaron dos almacenes de ramos generales; el de la familia Rothman, cuyo edificio aún permanece en pie y que fue levantado en 1911 sobre Libertad y Belgrano y el de las familias Dubner.
Aproximadamente 60 familias judías se afincaron en la primera mitad del S. XX. Al principio, las fiestas religiosas las celebraron en sus hogares, hasta que hacia 1920 construyeron su propia sinagoga, propiedad de la Sociedad Agudath Dr. Theodor Herzl y les permitió continuar con la celebración de la lectura de la Torá.

Este edificio se utilizó hasta 1957, cuando representantes de la comunidad ofrecieron su venta a la Cooperativa La Ganadera SRL. Muy pocos ancianos vivirán después de esa fecha en la ciudad. El inmueble fue adquirido por la cooperativa con la condición de que se incluya todo lo que había en su interior.
Aún hoy, algunas personas mayores recuerdan que en el círculo superior del frente de la construcción se podía observar la estrella de David. La puerta de ingreso no estaba sobre la calle Belgrano, sino en la pared lateral orientada hacia el este, en dirección a Jerusalén.
Respecto al origen de las familias; algunas se desprendieron de las colonias fundadas por el Barón Hirsch a fines del S. XIX, localidades entrerrianas y otras llegarían por decisión personal, escapando de los pogromos[2] rusos.
Arriban a la estación del ferrocarril familias con integrantes de diversas edades. Entre los matrimonios que llegan o se constituyen en Ramírez, se registraron 24 nacimientos en el Registro Civil hasta 1925.
En el año 2021, el Ministerio de Educación de la Nación, junto a la Embajada de Suecia y el Idisher Cultur Farband (ICUF), realizaron una convocatoria a estudiantes secundarios denominada “Relatos y huellas: contar las experiencias y marcas de la inmigración y cultura judía en la Argentina”. Participaron estudiantes del Colegio Jesús de Nazareth D-129: Mora Fuchs, Agustina Santucho, Alejandra Schindler y Tiago Dagnino quienes, acompañados por la profesora Rosa Garcilaso investigaron la historia del edificio que se decía había sido una la sinagoga. Fueron seleccionados junto a otras 16 investigaciones entre casi 100 presentaciones, siendo reconocidos en la publicación de un libro digital y en formato papel. La obra se encuentra en bibliotecas de la Argentina y de Suecia, escrito en español y en idish.
Si bien actualmente no se escuchan los apellidos Kossoy, Rothman, Nusimovich, Jaimovich, Rosenzwaig, Mirson o Blufstein entre otros, estos fueron parte de la constitución de la ciudad. Contribuyeron al desarrollo comercial del naciente poblado entrerriano, junto a otros inmigrantes
Imágenes del libro Relatos y Huellas (2021) Ministerio de Educación de la Argentina, editado en español y en idish.

[1] Relato elaborado a partir de la investigación realizada por Rosa Garcilaso.
[2] Actos violentos contra los judíos rusos durante los siglos XIX – XX.